tiempo-meta-png

DURACIÓN

Entre 5-30 minutos
categoria-meta-png

CATEGORÍAS

materiales-meta-png

MATERIALES

grupo-meta-png

TAMAÑO DEL GRUPO

Entre personas

Cardsorting para procesos sociales

Es una herramienta de investigación de la experiencia de usuario (UX), la cual es aplicada comúnmente para diseñar la arquitectura de información (AI) de un sistema de información. La idea principal de su implementación está en diseñar apoyados por la lógica o evaluación de los usuarios de un sistema. A pesar de que suele ser relacionado con el diseño web, también puede ser aplicado en procesos sociales.

Materiales físicos: Materiales para crear las tarjetas como hojas o cartulinas. Marcadores y lapiceros. Mesas, libretas y tableros. Si se desarrolla de forma presencial es necesario un espacio adecuado para la actividad.

Recurso humano: Facilitador / Guía Participantes: población directamente involucrada.

Observadores: Serán quienes tomen nota del proceso y sus diferentes momentos. Insumos Digitales: Herramientas de Cardsorting online como Optimal Workshop, UsabilityHub o Miro. Plataformas de videoconferencias. Plataformas de encuestas.
Tipos de Cardsorting
Recomendaciones para el Cardsorting en procesos sociales
  • Tener claro el propósito de Cardsorting según el contexto de la población.
  • Identificar participantes  que estén involucrados con el proceso o tengan relación con el tema investigado. 
  • Diseñar tarjetas que representen de manera completa los aspectos relevantes del proceso. 
  • Proporciona instrucciones claras sobre el cardsorting y organización de las tarjetas.
  • Garantiza un espacio de discusión, de este modo la información será valiosa.
  • Debe considerarse la flexibilidad, principalmente en procesos sociales, en donde las categorías pueden ser cuestionadas por los participantes. 
  • Implementar herramientas digitales en caso de desarrollarse el Cardsorting de forma remota.
  • Plantear entrevistas que puedan ser instrumentos útiles para complementar la información.
Objetivos
  • Identificar etapas del proceso social, desde la planeación hasta la ejecución.
  • Definir roles y responsabilidades dentro del proceso, con el fin de clarificar expectativas.
  • Evaluar la importancia relativa.
  • Facilitar la comunicación  entre participantes. 
  • DEsarrollar acciones de mejora y entender las opiniones y necesidades de la población.
¿Cómo se desarrolla?

1. Definir el propósito

El objetivo es entender cómo los participantes organizan las etapas de un proceso de toma de decisiones comunitarias, desde la identificación del problema hasta la implementación de soluciones.

Para ello debe preguntarse el guía del Cardsorting 

¿Desean entender la percepción de los participantes sobre roles, etapas del proceso u otra dimensión específica?

ES CLAVE TENER CLARA LA TEMÁTICA QUE SE INVESTIGARÁ.

¿Cómo se desarrolla?

2. Identificar Participantes

Elegir a los participantes para el cardsorting implica seleccionar a miembros de la comunidad o colectividad que estén directamente vinculados al proceso social bajo investigación. Es fundamental que estos individuos estén activamente involucrados en dicho proceso para asegurar la representatividad y relevancia de sus perspectivas.

¿Cómo se desarrolla?

3. Preparar Tarjetas o Elementos

Elaborar tarjetas que den cuenta de los pasos fundamentales del proceso, tales como:

  • Identificación del Problema.
  • Recopilación de Información.
  • Propuesta de Soluciones.
  • Votación.
  • Implementación.
  • Temas específicos del proyecto.

Estos elementos pueden abarcar pasos, roles, actividades, entre otros aspectos relevantes.


Etapas del Proceso:

  • Identificación del Problema, Planificación, Ejecución, Evaluación, etc.

Roles y Responsabilidades:

  • Líder del Grupo, Facilitador, Participante, etc.

Actividades o Tareas:

  • Discusión, Recopilación de Datos, Toma de Decisiones, Implementación, etc.
¿Cómo se desarrolla?

4. Conducir el cardsorting

Los participantes estructuran las tarjetas en categorías que reflejan la secuencia lógica del proceso. Durante esta actividad, se fomenta la discusión entre los participantes para que expliquen las razones detrás de su elección en la organización de las tarjetas. Incluso tienen la flexibilidad de crear nuevas categorías si lo consideran necesario.

 

Los participantes tienen la libertad de organizar sus tarjetas en categorías que resuenen con su lógica y comprensión del proceso.

¿Cómo se desarrolla?

5. Recopilar Datos relevantes

Es esencial registrar la manera en que los participantes estructuran la información y documentar los comentarios que surgen durante el proceso. Además, se podría explorar la opción de emplear herramientas digitales para facilitar la realización remota del cardsorting.

 

¿Cómo se desarrolla?

6. Analizar Resultados

Analizar los patrones emergentes en la disposición de las tarjetas es crucial. Se requiere identificar tanto las categorías recurrentes como aquellas exclusivas de determinados participantes para obtener una comprensión completa del proceso.

Iterar y Refinar:

Considerando los resultados obtenidos, es necesario realizar ajustes en las categorías o tarjetas según corresponda. Si es factible, se recomienda llevar a cabo una segunda ronda de cardsorting para validar y afinar aún más los resultados obtenidos.

¿Cómo se desarrolla?

7. Aplicar resultados

Emplea la información recolectada para enriquecer y profundizar la comprensión del proceso social, contribuyendo así a su mejora y optimización.

Al aplicar cardsorting a procesos sociales, se pueden obtener perspectivas valiosas sobre cómo las personas estructuran la información relacionada con esos procesos o proyectos sociales.

¿Qué tal te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en las estrellas para marcar (sobre 5 estrellas) tu respuesta!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta el momento, no hay votos. Sé el primero en puntuar esta herramienta.